LACTANCIA MATERNA Y MALOCLUSIONES

Aida Ortiz • 14 de mayo de 2023

RELACION ENTRE LOS HABITOS DE SUCCION NO NUTRITIVOS                         Y PERIODOS CORTOS DE LACTANCIA

Existe una relación entre los periodos cortos de lactancia y la manifestación de hábitos orales no nutritivos.

     Los hábitos bucales lesivos en niños, en función de la frecuencia y duración de la succión nutritiva y no nutritiva, respiración por la boca y el empuje lingual atípico. se realizó una revisión bibliográfica en cuatro bases de datos digitales Pubmed, Lilacs, Ibecs y Cumed correspondiente a los últimos 5 años. Se usó tesauro para el idioma inglés maloclusión, hábitos, succión del dedo, chupones, alimentación con biberón, hábito de lengua, respiración bucal.

En los hábitos de succión como usar biberon, se aprecian los dientes superiores inclinados hacia adelante y los inferiores hacia atrass,  mordida cruzada posterior y escalón distal. Existe una asociación entre períodos cortos de amamantamiento y prevalencia de hábitos de succión no nutritivos; presentando además de maloclusiones citadas anteriormente, mordida abierta anterior. En respiración por la boca produce una  clase II, mandíbula corta y retruida y disminución del tercio inferior de la cara.

Numerosas investigaciones se han realizado para asociar la duración de los hábitos de succión nutritivos y no nutritivos con maloclusiones, sin considerar la frecuencia de estos, además existe una información científica reducida en las bases electrónicas exploradas en lo que se refiere a estudios de respiración por la boca y push lingual atípico en los niños.

Palabras clave: maloclusión; hábitos; succión de dedo; chupón; biberones; hábito de lengua o hábitos linguales; respiración por la boca.


En cuanto a los hábitos de succión nutritivos, se asocian con la mordida abierta anterior. Se encontró una relación entre períodos cortos de amamantamiento y la prevalencia de hábitos de succión no nutritivos.

En los estudios sobre respiración por la boca, se demostró la presencia de una clase II, mandíbula corta y retruida y una disminución del tercio inferior de la cara. Sin embargo, la información científica es escasa en los estudios de respiración por la boca y el empuje lingual atípico en los niños.

En conclusión, es necesario tener en cuenta la duración y frecuencia de los hábitos para analizar su posible relación con la maloclusión. Es importante concienciar a los padres sobre la importancia de prevenir y corregir estos hábitos en los niños para evitar posibles problemas de salud dental en el futuro.








 Revista Cubana de Estomatología 2019;56(2):e1395 

Contáctanos

Un primer plano de los dientes de una persona con un cepillo de dientes amarillo.
por Aida Ortiz 10 de julio de 2025
This is a subtitle for your new post
por Aida Ortiz 10 de julio de 2025
UNA ALTERNATIVA PARA TRATAR ESTOS MOLARES ES COLOCAR CORONAS DE IONOMERO DE VIDRIO DE BUENA CALIDAD. A PESAR DE QUE SE SIGUEN LAS INDICACIONES DEL FABRICANTE EN LA MANIPULACION DE LAS CAPSULAS DE IONOMERO DE VIDRIO Y ESTAMOS USANDO MARCAS COMO SDI CON RIVA STAR EN CAPSULADO O EQUIA FORTE DE GC, LA DURABILIDAD LA VEMOS MERMARSE AL AÑO DE VIDA DE LA RESTAURACION. AUN ASI ES UNA OPCION, SIEMPRE Y CUANDO LE ADVIRTAMOS A LOS PADRES DE LA CONDICION ANTERIOR, EN LESIONES SUBGINGIVALES LAS HEMOS USADO CON BUENOS RESULTADOS.